Live

Xogo do Mancomún

El Xogo do Mancomún es una propuesta educativa del colectivo gallego Montenoso para dar a conocer qué es el mancomún y cómo se gestiona. Consiste en un panel gigante que se divide en piezas a modo de puzle, y un librito de instrucciones. 

Está pensado para que juegue un grupo de personas y organice el panel de forma mancomunada. El librito propone una forma de jugar sencilla, pensada en principio para alumnos y alumnas de educación Primaria y Secundaria, pero el proyecto está abierto a colaboraciones en las que desarrollar otras mecánicas de juego.

En Galicia existe una gran cantidad de tierras comunitarias. Entre ellas, hay unos 2.800 montes vecinales en man común (CMVMC), es decir, en manos comunes de vecinos y sus comunidades. Estos territorios ocupan una extensión del 30 por ciento de la superficie de Galicia y son gestionados por más de 150.000 comuneros y comuneras. El monte vecinal que se aprovecha por la colectividad es un elemento clave de la cultura gallega que poco a poco ha ido sufriendo una desarticulación y que lleva años sometido a la amenaza de desmantelamiento. A pesar de ello, sigue siendo un elemento vivo y autogestionado por miles de personas que velan por la sostenibilidad y la biodiversidad del territorio. Es un ejemplo tangible de trabajo por un bien común sin tutelaje ni dependencia de la administración. Este juego sirve para pensar sobre esta riqueza, definirla, darle forma, fortalecerla y defenderla.

El juego estuvo expuesto y fue jugado en el museo MARCO de Vigo, con cuyo apoyo se desarrolló, para pasar después a una biblioteca pública de la ciudad.

Montenoso

Montenoso es una comunidad activista nacida en 2010 que alberga a otras comunidades, entidades y personas con el objetivo de visibilizar y dinamizar las comunidades de montes vecinales en man común (CMVMC) en Galicia. El colectivo se acerca a los MVMC desde la investigación sobre los comunes rurales, las arquitecturas colectivas, la agitación rural y la comunicación digital.

Entre los proyectos que desarrollan se encuentra un grupo de investigación, el Lar de investigación comunal, que ha impulsado una wiki en torno a los montes vecinales y los comunes y artículos de opinión; una plataforma online y webdoc que permite la comunicación entre las diversas comunidades y comuneiros e comuneiras; visitas a los MVMC, a las que llaman “cos pés na terra”, para conocer a los comuneiros e comuneiras y su territorio, y una instalación artística titulada Xeografías do mancomún que formó parte de la exposición Os Veraneantes en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.

ilustracion-05

PROGRAMA

El Festival tendrá dos tipos de actividades: un encuentro privado con formato Hackcamp para un total de 30 personas y una serie de presentaciones públicas.

Organiza

ZEMOS98

Financia

logo-feder-120
logo-andalucia-120
logo-cultura-120